Consejos para el cuidado del adulto mayor

01.

Fomentar la autonomía con acompañamiento respetuoso

  • Permitir que la persona mayor tome decisiones sobre su vida cotidiana dentro de sus posibilidades.

  • Apoyar sin reemplazar tareas que aún puede realizar por sí misma.

  • Estimular la independencia física, cognitiva y emocional.

02.

Estimular la mente y las emociones

  • Realizar actividades cognitivas como juegos de mesa, lectura, escritura, música o talleres manuales.

  • Fomentar la expresión emocional y el contacto con recuerdos significativos.

  • Prevenir el aislamiento con espacios para la conversación, la risa y el compartir.

03.

Favorecer el descanso y el buen dormir

  • Mantener horarios regulares de sueño.

  • Evitar estimulantes por la tarde (café, TV fuerte, luces intensas).

  • Crear ambientes de descanso tranquilos y cómodos.

04.

Involucrar a la familia y fortalecer vínculos

  • Promover el contacto frecuente con familiares y amigos.

  • Incluir a la familia en decisiones sobre el cuidado cuando el adulto mayor lo permita.

  • Educar a los familiares en el respeto y comprensión del proceso de envejecimiento.

05.

Promover una alimentación saludable y adecuada

  • Ofrecer una dieta balanceada, rica en fibra, baja en azúcares y sodio, adaptada a condiciones médicas específicas.

  • Favorecer horarios regulares y ambientes tranquilos durante las comidas.

  • Fomentar la hidratación constante.

06.

Garantizar un entorno seguro y adaptado

  • Eliminar barreras arquitectónicas (alfombras sueltas, escalones, pasillos oscuros).

  • Usar pasamanos, sillas estables, superficies antideslizantes y buena iluminación.

  • Adaptar los baños y dormitorios según normas de accesibilidad.

07.

Respetar la espiritualidad y el sentido de vida

  • Ofrecer espacios para prácticas espirituales o religiosas, si así lo desea.

  • Propiciar conversaciones sobre su legado, experiencias y aprendizajes de vida.

  • Validar sus emociones respecto al envejecimiento, las pérdidas y el propósito.

08.

Mantener una rutina de actividad física segura

  • Incentivar ejercicios suaves como caminatas, estiramientos o gimnasia pasiva, adaptados a sus capacidades.

  • Coordinar con fisioterapeutas o profesionales del movimiento cuando sea necesario.

  • Evitar el sedentarismo, que favorece la dependencia funcional.

09.

Cuidar la salud física y mental

  • Realizar controles médicos periódicos y seguimiento de enfermedades crónicas.

  • Administrar medicamentos según prescripción médica, verificando dosis y horarios.

  • Observar signos de depresión, ansiedad o deterioro cognitivo y buscar atención oportuna.

10.

Mantener una buena higiene y cuidado personal

  • Asistir con respeto y privacidad en el baño, vestido y aseo diario.

  • Estimular el cuidado de la imagen personal como forma de dignidad y autoestima.

  • Revisar el estado de la piel, uñas, encías y pies regularmente.

Normativa y fuentes de referencia:

  • OMS: Enfoque de Atención Integrada para Personas Mayores (ICOPE)
  • Ministerio de Salud de Colombia: Política Nacional de Envejecimiento y Vejez
  • Ley 1315 de 2009, Resolución 518 de 2015
  • Instituto Nacional de Geriatría de México, National Institute on Aging (USA)

James • Arizona